Los maestros gaiteros reivindican el floréu como bien cultural de Asturias

La Nueva España
3.01.2025
Elena Fernández Pello

Fuente original: https://www.lne.es/asturias/2025/01/03/maestros-gaiteros-reivindican-floreu-cultural-113078966.html

Balbino Menéndez y Ricardo Soberado recopilan, comentan y documentan en su nuevo libro, presentado ayer en el RIDEA, 239 transcripciones de registros discográficos desde 1902 hasta hoy

Balbino Menéndez Suárez (Sabadía, Santo Adriano, 1977) y Ricardo Soberado Hoyos (Oviedo, 1977) han llevado a cabo un minucioso trabajo de investigación sobre el floréu de gaita asturiana, que se ha materializado en un libro. En él han dejado recogidas 239 transcripciones de registros discográficos, desde 1902 hasta la actualidad, y con ellas el correspondiente análisis musical y una exhaustiva documentación de las fuentes. «Es un libro divulgativo, didáctico para los alumnos de gaita e interesante también para los estudiosos», avanzaba ayer Balbino Menéndez antes de la presentación en el Real Instituto de Estudios Asturianos (RIDEA), que es la institución que lo edita, de «El floréu de gaita asturiana», que es como se titula.

Balbino Menéndez y Ricardo Soberado, maestros de gaita, con una carrera musical que comienza a finales de los años 90 y que desde principios de los 2000 ejercen la docencia en la Escuela de Música Tradicional «Manolo Quirós» del Ayuntamiento de Oviedo, son de la opinión de que el floréu bien merecería ser declarado Patrimonio Cultural Inmaterial, como recientemente lo han sido la cultura sidrera por la Unesco o la del azabache, que el Principado ha reconocido como Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial. «Es una manifestación musical muy nuestra, son usos y costumbres de la gaita asturiana», argumenta Balbino Menéndez. Es un recurso musical que, añade, no es exclusivo ni del instrumento ni de Asturias, pero que con la gaita asturiana alcanza un desarrollo superior y «exclusivo».

El gaitero, que ha sido profesor de gaita en las escuelas municipales de música tradicional de Proaza y Teverga, coordinador y profesor de la Escuela de Música Tradicional de la Mancomunidad de los Valles del Oso, docente de la Escuela de Asturianía del Principado desde 2017 y que ha dirigido las bandas «Villa de Avilés» y «Camín de Fierro», define el floréu como ese «preludio que hacemos los gaiteros, una pieza breve que condensa muchos matices técnicos, artísticos y estilísticos» y que tanto sirve como «calentamiento, afinación y prueba del instrumento» como de recurso retórico, llamando al baile, o de acompañamiento de la voz, en la tonada, dando el tono al cantante.

«Cualquier intérprete de gaita se esfuerza por hacer buenos floreos, cualquier intérprete se siente admirado cuando hace uno y cualquier alumno sueña con hacerlos», asegura Balbino Menéndez. Sirven de introducción a cada pieza, pero hay en ellos algo de «sello de identidad» y «cierta improvisación, virtuosismo y aspiraciones estilísticas». «Todos los gaiteros floreamos, y, según el talento de cada uno, aquello va más allá y gana importancia, y esos floreos pasan entonces al repertorio común», refiere.

Hay un cierto canon en esto del floréu, indica el músico, muy estable, pero en algunas pocas piezas, en las que el floréu pierde «su carácter improvisatorio» como consecuencia «del paso al aprendizaje de partitura».

La hipótesis de Balbino Menéndez y Ricardo Soberado –este último ha sido director de las bandas de gaitas «Xácara» y del Centro Asturiano de Oviedo, docente de la Escuela de Asturianía, como su compañero, y, además, excomponente del grupo pop «El Sueño de Morfeo»– es que el floréu ha estado presente desde los orígenes de la gaita, aunque admiten que faltan fuentes para poder aseverarlo rotundamente.

También es difícil definir cuál ha sido la evolución de los floreos de gaita asturiana desde 1902 hasta ahora, comenta. «Los del gaitero Llibardón (Ramón García Tuero) tenían carácter muy improvisatorio, incluso hacía efectos sonoros, pero no caló mucho; en la actualidad, al ofrecer la gaita más recursos mecánicos, se hacen floreos con más ornamentaciones», indica Balbino Menéndez.

Él y Ricardo Soberado han escrito y publicado anteriormente libros sobre la música de gaita: «Iniciación a la gaita asturiana» fue el primero que firmaron conjuntamente, en 2011. Ahora, con «El floréu de gaita asturiana», que presentaron ayer en Oviedo y que esperan presentar en más lugares, se han propuesto como objetivo «que se entienda el espíritu del floréu y se siga alimentando, que siga creciendo y no se fosilice».

El Gaiteru de Llonin